Challuabamba
Educadora: Rocío (Goti) Brito
Niñxs y niñas: Isabella, Tomás, Amalia, Luciana y Elián
Situada donde termina el valle de la ciudad de Cuenca y comienzan las montañas, Challuabamba, es un lugar de encuentro de temporalidades y existencias. Aquí, lxs suburbios contemporáneos que se expanden en la ciudad de Cuenca, se encuentran con las antiguas haciendas andinas. La carretera Panamericana atraviesa Challuabamba, bordeando desarrolladas viviendas de concreto ultramodernas y casas tradicionales de adobe hechas de tierra arcillosa y pasto. Challuabamba está configurada por los encuentros de estas realidades andinas contradictorias y coexistentes.
En el jardín, lxs niñxs se encuentran con insectos y criaturas cuyos senderos señalan un “lado por debajo” de Challuabamba. Especulando juntos sobre lo que existe debajo de la tierra, nos encontramos con un mundo vivo en la parte subterránea del jardín. Al contar las historias de este mundo con vida, a través de lenguajes artísticos como el dibujo y la pintura, junto con lxs niñxs y niñas, creamos nuevas formas de estar en un lugar que está moldeado por las sombras y lo invisible. A medida que las educadoras escuchan historias particulares unas sobre otras, el mundo subterráneo del jardín se convierte en un lugar de encuentro de compleja heterogeneidad, donde criaturas peculiares dependen de los cuerpos de las demás para sobrevivir. En este jardín nos enfocamos en los procesos pedagógicos que intentan deshacer los binarios de oposición que dividen espacial y jerárquicamente el mundo: arriba-abajo; dentro-fuera; luz-oscuridad.


El mundo de las sombras
El jardín de Challuabamba está situado en un paisaje bellamente cuidado que rodea una hacienda contemporánea recientemente remodelada en las afueras de las montañas de Cuenca. La casa original se construyó la primera vez con “adobe”, una forma tradicional de construcción, que utiliza una composición de suelo arcilloso y pastos naturales, y se ha actualizado recientemente con una construcción moderna de hormigón.
En el patio, con un pequeño grupo de niñxs, Elián voltea una piedra grande. En el suelo húmedo subterráneo, abundan los pequeños insectos redondos con patas diminutas y un caparazón gris blindado. Lxs niñxs los llaman ”bichos bola”. Cuando los rollitos se exponen desde debajo de las piedras, se enroscan frenéticamente en pequeñas bolas. Lxs niñxs dicen que los bichos bola necesitan esconderse porque viven en las sombras.

Los “bichos bola” no son las únicas criaturas del jardín. También nos encontramos con una bebida energética de plástico desechada que está llena de hormigas que viajan en muchas direcciones, y finalmente fluyen hacia una línea unificada que conduce a un agujero profundo en el suelo.
Tomás nos dice, “los bichos bajan con facilidad las escaleras porque son pequeños y las hormigas salen a trabajar y luego vuelven a bajar”.
Nos atrae la proposición de lxs niñxs de que “los seres vivos viven debajo de las cosas”.


Vemos el interés de lxs niñxs en la “parte de abajo” de las cosas como una posible figura que podría ayudarnos a ver el otro lado de este hermoso jardín que se despliega detrás de esta casa moderna.
La propuesta de lxs niñxs de considerar un mundo ya vivo en el “mundo de abajo” del jardín moderno, nos abre a encontrar el jardín como un lugar de contradicción, un lugar que tiene una inmensa posibilidad de experimentar un mundo radicalmente diferente.
Sin crear una división entre las ventajas y las desventajas, partimos con preguntas para pensar en nuestra investigación junto a lxs niñxs:
¿Quién vive en los mundos de abajo?
¿Cómo es vivir allí?
¿El mundo de abajo depende del mundo de arriba para existir? ¿Qué dependencias podría haber aquí?
Dibujamos juntos, debajo del trampolín, como una forma de trabajar a través de ideas emergentes que podrían relatar la vida en el mundo de abajo. Sin embargo, la luz es un problema ya que el mundo de abajo está “solo hecho de oscuridad y sombras”. Llevamos nuestro trabajo adentro, cubrimos todas las ventanas y dibujamos debajo de telas oscuras que cuelgan y a la luz de la vela.



Para lxs niñxs, el mundo de abajo es un lugar sin sol, solo de pequeños fuegos. Oscuridad, duda y distorsión son las condiciones de este lugar.
Interesados en lo que podría abrir el mundo subyacente, nos sintonizamos con las sensibilidades peculiares que van más allá de todo lo que ya conocemos.


A medida que lxs niñxs continúan pintando, la idea del “humano normal” se deshace.
Ellos notan una gran huella en el papel, un rastro de lo que Luciana sugiere es “el humano sin forma que no tiene brazos ni piernas”.
En el mundo de abajo, “los humanos solo pueden sentir con sus cuerpos sin forma; no tienen ojos “. Estas huellas en la tierra son huellas de seres humanos que se desplazan sin visión. Elián pregunta: “¿Cómo hace un hombre que enciende un fuego sin brazos?”
A medida que pintamos, surgen conversaciones entrelazadas.
“Un hombre grande parece romper las ramas del árbol, pero la rama volvió a crecer. No veía nada y seguía tropezando con todo, agarrándose de las ramas para no caer al río”. -Luciana
“Una mariposa aterriza en el mundo de abajo … y cuando intenta volar se convierte en un gran lobo”. – Tomás
“El hombre empezó a recoger piedras para poder encender el fuego y poder comer en la noche. Ya que no vio nada y tenía hambre, recogió muchas hojas de los árboles y las juntó todas. Escuchó muchos sonidos, el río, la mariposa, los bichos, pero no sabía a dónde ir ”. – Elián



Con una atención a la figura dominante del humano conquistador que usa la mente sobre la materia para dominar la incertidumbre, nos dispusimos a quedarnos con los problemas del mundo de abajo y su potencial como un lugar de intensa perturbación, distorsión y mutación, para desarmar las categorías conceptuales que usamos para imaginarnos a nosotros mismos y a nuestros cuerpos. Buscamos permanecer en las posibilidades del mundo de abajo, y tomar en serio sus especulaciones como invitaciones a pensar y hacer de lo extraño el espacio para otras formas de vida.

Para intensificar formas y mutaciones extrañas, proyectamos las pinturas en la pared y creamos historias desde las sombras.
“Donde voy, mi sombra siempre va conmigo y veo muchas más cosas”, dice Amalia.
Al notar que el cuerpo de Amalia se cruza con y a través de otras cosas, pensamos más acerca de lo que podría ser, convertirse en un cuerpo sin forma en el mundo de abajo. Surge la posibilidad de cuerpos compartidos.
Las sombras actúan en los lugares de contraste, el lugar de encuentro de los opuestos.
“Para hacer sombras necesitamos luz y siempre encontraremos luz en la oscuridad”. – Tomás


Las sombras nos ayudan a disolver al ser humano como único protagonista del mundo de abajo y a reconfigurar cómo conceptualizamos un cuerpo. Las sombras visibilizan las correspondencias entre las cosas, las interdependencias, los flujos y la formación como movimiento compartido. En las sombras, una cosa es siempre el “entre” de otra.

Con imágenes de los cuerpos interdependientes representadas a través de nuestro trabajo de sombras, volvemos a la pregunta de Elián sobre el humano sin forma: “¿Cómo hace el hombre un fuego sin brazos?”








A lo largo de varias semanas, lxs niñxs usan el dibujo y la pintura para considerar cómo el humano sin forma podría hacer un fuego sin brazos. Lxs niñxs suponen que una araña con cientos de patas y brazos ayuda al hombre dándole ojos y patas. Un ciempiés también llega al mundo de abajo para ayudar a crear brazos “delgados y muy largos”, como dice Elián. Isa agrega que el ciempiés no tiene ojos, más bien tiene “antenas para detectar a dónde ir”.
Haciendo referencia a los dibujos y pinturas de lxs niñxs, hacemos figurillas de tamaño real de la araña y el ciempiés para que podamos estudiar mejor los mecanismos y los detalles de sus cuerpos: qué hacen y cómo se mueven entre sí en el mundo inferior. Lxs niñxs, unen a través de grandes hojas de papel artesanal, cinta gruesa y reuniones oscuras de pintura en blanco y negro. Hay una energía contagiosa en hacer que estas criaturas sean “reales” con cuerpos de fieltro que van más allá de las dimensiones planas de las ilustraciones de lxs niñxs.

Con las figurillas, volvemos a las sombras para animar el movimiento y las intersecciones de los cuerpos emergentes. Grandes extremidades de las patas de la araña cruzan la pared mientras destellamos una luz detrás de un cuerpo de papel larguirucho. Elián sostiene la araña en el aire y camina lentamente por la habitación; se acerca a la pared en respuesta a las piernas oscuras que crecen sobre el espacio. Hay una esencia de vulnerabilidad entre lxs niñxs a medida que la presencia de la araña se vuelve más profunda. Luciana se tambalea sobre los dedos de los pies para que las tenazas sombrías del ciempiés se encuentren con las patas que se arrastran de la araña.





En sintonía con la proposición de lxs niñxs de que los cuerpos en el mundo de abajo son interdependientes, buscamos dibujos de artistas cuyas ilustraciones hablen con anatomías híbridas humano-animales u otras imágenes codependientes.
En nuestra búsqueda, nos encontramos con imágenes distorsionadas de humanos-animales-tecnológicos que emergen del movimiento artístico de ciencia ficción de los 80 y artistas contemporáneas feministas. Recopilamos obras de arte de artistas como Louis Bourgeois y Luboš Plný para mejorar la atención de lxs niñxs hacia las cualidades compartidas de los cuerpos que podrían existir en el mundo de abajo.
Energizados por la vivacidad del ciempiés araña de las sombras y los dibujos de los artistas, pensamos más en cómo estas criaturas se responden entre sí, en el mundo de abajo. Dibujamos cuerpos compartidos y sus historias con carboncillo, líneas cambiantes y movimiento entre las fronteras de las cosas.
A medida que lxs niñxs dibujan, el mundo de abajo, sus habitantes se complejizan.
“El hombre sin forma navegaba por el río en el mundo subterráneo y se encontró con los ciempiés y lo guió con sus antenas a su casa”. – Isa
“La araña y el ciempiés estaban juntos porque la araña prestó sus ojos para que el ciempiés pudiera caminar y buscar comida”. – Julián
“El escorpión bajaba las escaleras para buscar a su amiga la araña y le pidió al ciempiés que le diera sus patas para poder correr más rápido y dar pasos más grandes”. – Tomás
“La mariposa prestó sus alas a los ciempiés. Pudieron cambiar sus partes, porque tomaron el agua del río del mundo de las sombras que nadie sabía que estaba embrujado “. – Tomás

Notamos que en el mundo de abajo, las extremidades no son estáticas o sedimentadas en un cuerpo individual, sino que se mueven a través de múltiples cuerpos de manera diferencial y receptiva.

¿Cómo se mueven los cuerpos compartidos en el mundo de abajo? ¿Qué hace un cuerpo ”sin forma”?
Junto con los dibujos de lxs niñxs, artistas y otros, estas preguntas se llevan a las familias en canastas errantes, para provocar la reflexión sobre cómo estas criaturas podrían moverse de formas extrañas y desconocidas.
Con sus familias, lxs niñxs piensan, dibujan y diseñan las extremidades, músculos, órganos, tejidos y otras características corporales compartidas, que creen que pueden ser necesarias para vivir bien en el mundo de abajo.


Elián comparte sus dibujos con todxs lxs niñxs. Pensamos juntos sobre cómo podría haber sido el mundo subterráneo durante el terremoto.
A medida que continuamos dibujando, surge la historia de un terremoto en el mundo de abajo que causó muchos problemas y reconfiguraciones de las criaturas.
“La araña y la mariposa estaban juntas, la mariposa tuvo que dar sus alas a sus amigas para poder volar y ayudarlas a salir del terremoto. La araña tenía muchos ojos y podía ver su camino en las sombras … El humano no podía ver ni tomar su comida, así que tenía las patas de la araña que lo ayudaban a caminar bien. El roll-polly [bicho bola- chinche de madera] ayudó a la araña con sus fuertes patas a trepar por la pared para que pudiera regresar a casa. “Elián
Recordamos que esta araña también ayuda al humano sin forma a moverse en el mundo de abajo sin visión.





“Cuando hay un terremoto, todas las criaturas quedan atrapadas. La mariposa vuela con sus alas y puede sentir el peligro con ellas. Pero no tiene ojos, por lo que la araña lo ayuda a ver y la mariposa ayuda a la araña a sentir el peligro con sus alas. Las hormigas sienten con todo el cuerpo, quedaron atrapadas en sus caminos y entonces la araña las ayudó con sus patas a cavar y a entrar nuevamente en su casa de abajo, todos se fueron a dormir y al día siguiente salió el sol”. – Elián
Otrxs niñxs intensifican la historia del terremoto:
“…por suerte todas las criaturas pudieron seguir el camino de las hormigas y encontraron a la mariposa y a la araña…había una mariposa que estaba sola en el bosque, se encontró con un grillo y ella quiso mostrarle el mundo de abajo, lo guió por el camino de las hormigas. Se encontraron con el escorpión y como el grillo no había comido, el escorpión le prestó sus pinzas para que pudiera recoger su propia comida y comer ”. – Isa
Lxs niñxs continúan especulando que las hormigas crean escaleras para que otros puedan entrar al mundo de abajo desde arriba.
Al concluir el año escolar, esperamos continuar nutriendo los muchos detalles de las historias y prestar atención a las condiciones que podrían sustentar las otras formas de vida en un mundo subterráneo que permitió a lxs niñxs inclinarse hacia la distorsión y la mutación.

A medida que nos abrimos a relaciones extrañas forjadas en lugares oscuros e inciertos, nos aferramos a estas preguntas: